martes, 26 de junio de 2012

DOPING Y SUS CONSECUENCIAS..
- Sustancias.
- Contraindicaciones
- Efectos Colaterales.
 
 
¿Qué es el Doping?




Se considera como doping toda aquella ingesta o uso por parte de un deportista de cualquier sustancia ajena al organismo cuya intención es la mejora de una manera artificial y deshonesta del rendimiento del deportista en la competición. Para concretizar el concepto de cualquier sustancia ajena, el Comité Olímpico Internacional tiene un detallado catálogo de aquellas sustancias consideradas específicamente como doping.

Estas sustancias son las siguientes: estimulantes, narcóticos, bloqueantes, diuréticos, esteroides y hormonas peptídicas y derivadas. Además, existen otras sustancias que, aún cuando no están prohibidas específicamente, sí que están sujetas a restricciones. Estas sustancias son el alcohol, la marihuana, la cafeína y los anestésicos.

Además de estas listas genéricas, cada federación tiene otra lista de sustancias que considera prohibidas para la práctica deportiva que representa, calificándolas como doping.

Por otro lado, y más allá de las sustancias en sí, hay actuaciones deshonestas que también son consideradas como doping. Dentro de estas actuaciones estarían el doping de sangre o la manipulación de la orina.

Por tanto, todas las federaciones tiene planteada una batalla contra el doping, y para intentar ganarla investigan en la búsqueda del método infalible que pueda detectar el doping bajo cualquier circunstancia. El método más utilizado es el análisis de orina, que ha demostrado su eficacia a la hora de detectar sustancias que el organismo humano no es capaz de sintetizar. Sin embargo, se pierde gran parte de esta eficacia cuando se trata de detectar el doping de sangre (autotransfusiones de sangre).

Para paliar estas ineficacias, cada vez está cobrando más popularidad el análisis de sangre, sobre todo, para intentar detectar el doping de mayor actualidad, como es el uso de EPO (eritropoyetina), que incrementa el nivel de oxígeno en sangre, para retrasar la aparición de la fatiga.

En otro orden de cosas, se podría abrir un debate sobre la necesidad de combatir el doping. Se arguyen dos razones básicas por las que el doping debería ser perseguido y erradicado del deporte:
- Razones éticas: Parece lógico pensar que una competición en la que los rivales están compitiendo en desigualdad de condiciones no sería una competición justa y equitativa. Por tanto, habría que luchar por conseguir una lucha por la victoria de igual a igual, sin ayudas exógenas al organismo.
- Razones sanitarios: El doping hace que el organismo humano sobrepase los límites para los que está preparado, por lo que se producen alteraciones de las funciones orgánicas y psíquicas, que pueden provocar graves consecuencias en el futuro.

En cuanto a estas razones sanitarias, no sería la primera vez que algún deportista fallece en circunstancias misteriosas y de manera prematura al abandonar su carrera deportiva, lo que lleva a sospechar de la ingesta de alguna sustancia peligrosa durante su época deportiva.

Por tanto, el doping favorece el rendimiento en una competición de manera deshonesta y poco ética, y, además, puede provocar graves consecuencias sanitarias en el futuro. Por ello, parece poco recomendable el recurrir a él, aún cuando la competitividad de las competiciones deportivas es cada vez más elevada.



 I. CLASES DE SUSTANCIAS DOPANTES
A. Estimulantes
B. Narcóticos
C. Sustancias anabolizantes
1. Esteroides anabolizantes andrógenos
2. Sustancias anabolizantes no esteroides
D. Diuréticos
E. Hormonas peptídicas, sustancias miméticas y análogas

II. MÉTODOS DE DOPAJE
A. Dopaje sanguíneo.
B. Administración de productos susceptibles de aportar artificialmente el aporte de oxígeno o expansores coloidales de plasma.
C. Manipulación farmacológica, química o física.

III. CLASES DE SUSTANCIAS SOMETIDAS A CIERTAS RESTRICCIONES
A. Marihuana y otros derivados del cannabis
B. Glucocorticosteroides

IV. SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN LOS CONTROLES FUERA DE COMPETICIÓN
A. Anabolizantes
B. Hormonas peptídicas, sustancias miméticas y análogas
C. Sustancias enmascarantes, tales como:

Bromantán____ Probenecida _____Epitestosterona____Diuréticos

D. Los derivados de las anfetaminas y los estimulantes siguientes:
Amineptina
Anfetamina
Anfetaminil
Bambuterol
Benzfetamina
Carfedón
Cocaína
Dimetilanfetamina
Etilanfetamina
Fendimetrazina
Fenetilina
Fenmetrazina
Fenproporex
Furfenorex
Mesocarb
Metilanfetamina Metilfenidato
Metoxifenamina
Morazona
Pemolina
Pipradol
Pirovalerona
Reproterol
Selegilina


E. Los compuestos química o farmacológicamente relacionados con los productos establecidos en los puntos anteriores (A a C).
F. Los métodos prohibidos

Notas:

1. Esta lista permanece en vigor hasta la publicación de una nueva lista.

2. Se recuerda que, a efectos del Reglamentos del Control Antidopaje, todos los productos, con cualquier denominación, que contengan incluso como componentes marginales las sustancias indicadas anteriormente, están prohibidos.

3. Advertencia. Las enumeraciones de ejemplos que figuran en este documento no son exhaustivas. Numerosas sustancias que no se han inventariado en esta lista se consideran como prohibidas bajo la denominación de "sustancias relacionadas". Los corredores y otros licenciados deben asegurarse de que todo medicamento, suplemento o preparación, especialmente de venta libre, así como cualquier sustancia que utilicen no contenga ninguna sustancia prohibida.

4. Advertencia. Esta lista se aplica a una norma deportiva. El uso y el tráfico de numerosas sustancias que figuran en esta lista están igualmente o regulados por la legislación nacional de numerosos países y se pueden prever sanciones penales. Una sustancia o un método que no esté prohibido según la presente lista puede estarlo por la legislación nacional, como por ejemplo en materia de cannabis y sus derivados.

EJEMPLOS Y EXPLICACIONES

I. CLASES DE SUSTANCIAS DOPANTES

A. ESTIMULANTES 



Ejemplos:
Amineptina
Amifenazol
Anfepramona
Anfetamina
Anfetaminil
Bambuterol
Benzfetamina
Bromantán
Carfedón
Clobenzorex
Clorfentermina
Clorprenalina
Cocaína Cropropamida (componente del Micorén)
Crotetamida
(componente del Micorén)
Dimetilanfetamina
Etafedrina
Etamiván
Etilanfetamina
Etilefrina
Estricnina (nux vomica)
Fencanfamina

Fendimetrazina
Fenetilina
Fenmetrazina
Fenoterol
Fenproporex
Fentermina
Furfenorex
Heptaminol
Isoprinalina
Mefenorex
Mesocarb
Metaraminol
Metoxifenamina
Metilanfetamina
Metilfenidato
Morazona
Niquetamida
Orciprenalina
Pemolina
Pentetrazol
Pipradol
Procaterol
Prolintano
Propilhexedrina
Pirovalerona
Reproterol
Selegilina y sustancias relacionadas

Así como:

- Catina (norpseudoefedrina). Para la catina (norpseudoefedrina), una muestra será considerada como positivo si la concentración en la orina sobrepasa los 5 microgramos/ml.

- Efedrina, metilefedrina. Para la efedrina y metilefedrina, una muestra será considerada como positivo si la concentración en la orina sobrepasa los 10 microgramos/ml.

- Fenilpropanolamina. Para la fenilpropanolamina y la pseudoefedrina, una muestra será considerada como positivo si la concentración en la orina sobrepasa los 25 microgramos/ml.

- Formoterol, salbutamol, salmeterol, terbutalina. El formoterol, el salbutamol, el salmeterol y la terbutalina están autorizados en aerosol para prevenir y/o tratar el asma o el asma de esfuerzo. El asma y/o el asma de esfuerzo deben ser certificados por un neumólogo o por el médico de equipo. El corredor debe entregar el certificado y la receta médica entregada por un neumólogo o por el médico de equipo en el momento del control antidopaje (para los corredores de GSI y GSII solamente dará fe la inscripción en el cuaderno de salud). Para el salbutamol, no se tomarán en consideración concentraciones inferiores a 100 nanogramos por milímetro.






B. ANALGÉSICOS NARCOTICOS

Ejemplos:

Alfaprodina,
Anileridina,
Buprenorfina, Dextromoramida, Diamorfina(heroina), Dipipanona,
Dipipanona, Etoheptazina, Fenazocina, Levorfanol, Metadona, Morfina*, Nalbupina, Pentazocina, Petidina, Trimeperidina y sustancias relacionadas


* Para la morfina, una muestra será considerada como positivo si la concentración en la orina sobrepasa 1 microgramo/ml.

Nota: La codeína, dextrometorfano, dextropropoxifeno, dihidrocodeína, difenoxilato, etilmorfina, folcodeína, propoxifeno y tramadol están autorizados.

C. SUSTANCIAS ANABOLIZANTES

1. Esteroides anabolizantes androgénos *

Ejemplos:
19-Norandroestendiol
19-Norandrostendiona
Androstendiol
Androstendiona
Bolasterona
Boldenona
Clostebol
Dehidroclormetiltestosterona Dehidroepiandrosterona
Dihidrotestosterona **
Estanozolol
Fluoximesterona
Gestrinona
Mesterolona
Metaendienona
Metenolona Metiltestosterona
Nandrolona ***
Noretandrolona
Oxandrolona
Oximesterona
Oximetolona
Testosterona ****
y sustancias relacionadas

* La Comisión Antidopaje puede someter cualquier muestra o parte de ella a un análisis con un aparato Gas-cromatografía/Combustión/Isótopo Radio Masa Espectometría (GC/C/IRMS) en cualquier laboratorio que disponga de dicho aparato, e informará de ello al corredor. Si este análisis confirma su aplicación exógena, el corredor será considerado como positivo. En otro caso, la Comisión Antidopaje puede ordenar exámenes complementarios. Si el corredor rehusa someterse a ellos, se le considerará como positivo.

** Para la dihidrotestosterona, una muestra será considerada como positivo si la concentración de dihidrotestosterona y de sus metabolitos y/o de sus ratios de esteroides no-5-alfa exceden el valor normal de un ser humano de tal modo que no puede ser una producción endógena.

*** Para la nandrolona y sus derivados, una muestra será considerada como positivo si la concentración de norandrosterona medida en la orina tras la hidrólisis sobrepasa los 5 ng/ml. Si la concentración se sitúa entre 2 y 5 ng/ml o iguala este valor, la Comisión Antidopaje puede ordenar exámenes complementarios. Si el corredor rehusa someterse a ellos, se le considerará como positivo.

**** Para los demás análisis que los realizados con el aparato GC/C/IRMS (referido en el punto * anterior), para la testosterona, una muestra será considerada como positivo si la tasa de Testosterona/Epitestosterona (T/E) es superior a 6.

Sin embargo, el corredor puede solicitar un examen endocrinológico para establecer que esa tasa es debida a un estado fisiológico o patológico.

La petición del examen endocrinológico debe ser hecha a la Comisión Antidopaje de la UCI a más tardar en los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la carta certificada que comunica a la Federación Nacional el resultado positivo, es decir en el plazo para solicitar el contraanálisis, (artículo. 64 del Reglamento del Control Antidopaje). El laboratorio y la fecha del examen serán determinados por la Comisión Antidopaje. Los gastos del examen deben ser pagados por adelantado por el corredor. La fecha del examen no puede ser modificada. Si los resultados demuestran que la elevada tasa T/E es debida a un estado fisiológico o patológico, la UCI reembolsará al corredor los gastos del examen y le entregará un certificado. En caso contrario, los gastos del examen son a cargo del corredor.

Si el corredor solicita un contraanálisis, debe hacerlo en el plazo previsto en el artículo 64 del RCAD, incluso en el caso en que solicite el examen endocrinológico. Si el contraanálisis no confirma el primer análisis, no se considera como positivo y el examen endocrinológico no tendrá lugar.

En lugar del examen endocrinológico, el corredor puede pedir a la Comisión Antidopaje, en el mismo plazo, que se proceda a un análisis retrospectivo de resultados anteriores, que deben hacer llegar a la Comisión de los 3 días laborables siguientes a la petición. Si la Comisión Antidopaje estima que la petición carece de motivos válidos, podrá imponer un examen endocrinológico. Si el corredor rehusa, se le considerará como positivo. Si la circunstancias lo justifican, la Comisiíon Antidopaje puede proponer de oficio un análisis retrospectivo.

La Comisión Antidopaje puede ordenar igualmente un estudio longitudinal que consiste en controles inesperados repartidos en el periodo que se determine.


2. Sustancias anabolizantes no esteroides

Ejemplos:

Bambuterol, Clembuterol,
Fenoterol,
Formoterol *,
Reproterol
Salbutamol *,
Sarmeterol *,
Terbutalina *,
Zeranol
y sustancias relacionadas.

* Salvo justificación terapeutica por uso mediante inhalación como se indica en el apartado I.A.1 para el salbutamol una concentración en la orina superior a 1.000 nanogramos por mililitro será considerada como `positivo en la categoría de agentes anabolizantes.

D. DIURETICOS

Ejemplos:

Acetazolamida,
Acido etacrínico, Bumetanida,
Clortalidona, Espironolactona, Furosemida,
Hidroclorotiazida,
Manitol *,
Mersalil,
Triamtereno
y sustancias relacionadas.



* Sustancia prohibida si se inyecta por vía intravenosa.

E. HORMONAS PEPTÍDICAS, SUSTANCIAS MIMÉTICAS Y ANÁLOGAS

1. Gonadotropina coriónica (HCG - gonadotropina coriónica humana). Es de sobra conocido que la administración de gonadotropina coriónica humana y otros compuestos relacionados conduce a un aumento de la producción de esteroides andrógenos naturales y es considerada similar a la administración exógena de testosterona. Una muestra es considerada como positivo si la concentración es superior a 20ImU/ml. En el análisis, deben ser utilizados dos métodos inmunológicos diferentes.

2. Gonadotropina hipofisiaria y sintéticas (LH, entre los hombres)

3. Corticotropina (ACTH). Hay un abuso de corticotropina desde el punto de vista de aumentar la tasa de corticosteroides endógenos en la sangre, principalmente para obtener el efecto euforizante de los corticostereoides. La administración de corticotropina es considerada similar a la administración oral, intramuscular o intravenosa de corticosterioides (ver sección III C).

4. Hormona del crecimiento (HGH, somatropina). La utilización de la hormona del crecimiento en deporte en considerada como inmoral y peligrosa por sus diversos efectos secundarios tales como reacciones alérgicas, efectos diabetogénicos y acromegalia en caso de administración en dosis elevadas.

5. Factor de crecimiento análogo a la insulina (IGF-1)

6. Eritropoyetina (EPO). Hormona glicoproteínica producida en el riñón humano que regula, aparentemente por retroacción, la velocidad de síntesis de los eritrocitos.

7. Insulina. Autorizada únicamente para tratar las diabetes insulino-dependientes. El corredor debe aportar un certificado médico de un endocrino o de su médico de equipo que certifique su estado de diabetes insulino-dependiente (para los corredores de GSI y GSII solamente dará fe la inscripción en el cuaderno de salud)

8. Están igualmente prohibidos para los hombres: clomifene, ciclofenil, tamoxifene y los inhibidores de la aromatasa.

Nota: Sin perjuicio de la concentración estipulada para la h.C.G, la presencia en la orina de un competidor de una concentración anormal de una hormona endógena perteneciente a la clase E o de su marcador o marcadores diagnósticos constituye una infracción, a menos que se pruebe que es debido a una situación fisiológica o patológica.

II. MÉTODOS DE DOPAJE

A. Dopaje sanguíneo
El dopaje sanguíneo es la administración de sangre, de glóbulos rojos o de productos relacionados a un deportista, salvo necesidad médica probada. Este procedimiento puede estar precedido de una extracción de sangre al deportista, que continúa su entrenamiento en un estado de insuficiencia sanguínea.

La transfusión sanguínea es la administración por vía intravenosa de glóbulos rojos o de compuestos sanguíneos que contengan glóbulos rojos. Estos productos pueden ser obtenidos a partir de sangre extraída, bien del mismo individuo (autotransfusión), bien de individuos diferentes (heterotransfusión). La indicación más común para una transfusión de glóbulos rojos en medicina tradicional es la pérdida importante de sangre o la anemia grave. Salvo los casos con indicación médica precisa, la transfusión de sangre constituye dopaje.

B. Administración de productos susceptibles de aportar artificialmente el aporte de oxígeno o expansores coloidales de plasma.
Además de que se trata de métodos prohibidos, conviene señalar los riesgos debidos a la transfusión de sangre, de productos sanguíneos o de vectores artificiales de oxígeno (por ejemplo RSR-13, PFC o hemoglobina sintética). Estos riesgos comprenden el desarrollo de reacciones alérgicas (erupciones cutáneas, fiebre...) así como reacciones hemolíticas agudas con daños renales en caso de utilización de un tipo de sangre incorrecto, así como reacciones tardías a la transfusión como fiebre o ictericia, la transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis virales y SIDA), la sobrecarga del sistema circulatorio y un choc metabólico.

Con los términos expansores coloidales de plasma entendemos, por ejemplo, las soluciones de gelatina, las soluciones de polisacáridos (por ejemplo hidroxietalmidón -DHE- o dextrano) y las soluciones a base de albumina.

C. Manipulación farmacológica, química o física
El uso de sustancias y métodos, incluyendo los agentes enmascarantes, que modifiquen, intenten modificar o se corra el riesgo razonable de que sea modificada la integridad y la validez de las muestras.

Métodos prohibidos, a modo de ejemplo y a título no exhaustivo: la caterización, la sustitución y/o alteración de la orina, la modificición de la excreción renal, la modificación de las medidas efectuadas sobre la testosterona y epitestosterona.

Sustancias prohibidas a modo de ejemplo y a título no exhaustivo: la probenecida y sustancias similares, epitestosterona, bromantán.

Si la concentración de epitestosterona es superior a 200 ng/ml, se ruega a los laboratorios de que informen a las autoridades competentes. La Comisión Antidopaje recomienda en estos casos que se efectúen controles complementarios.

III CLASES DE SUSTANCIAS SOMETIDAS A CIERTAS RESTRICCIONES


A. Marihuana. La marihuana está prohibida en la disciplina de descenso en BTT, en la que una muestra se declarará positiva si la concentración sobrepasa los 40ng/ml de THC-COOH (metabolito principal del cannabis). 





B. Glucocorticosteroides
La utilización de glucocorticosteroides solamente se autoriza en las condiciones siguientes:

A) Si la aplicación es local: vía auricular, oftalmológica, dermatológica o inyección local, por ejemplo, intra-articular; en caso de justificación por asma o rinitis alérgicas, se podrá usar mediante inhalaciones:

1. Es necesaria la justificación médica

2. La justificación médica y el modo de empleo deben ser establecidos por el corredor con un certificado médico. Para los corredores de GSI y GSII solamente dará fe la inscripción en el cuaderno de salud.

B) Si la aplicación es sistémica

1. Es necesaria la justificación médica

2. Hay que presentar un dosier a la Comisión Antidopaje de la UCI.

3. Hay que obtener el consentimiento de la Comisión Antidopaje, salvo que si por urgencia médica es incompatible. En este caso, debe ser obtenida por escrito previo a la aplicación.

4. La aplicación debe ser inscita en el cuaderno de salud.

5. El procedimiento descrito debe ser seguido en caso de renovación del tratamiento.

Fuera de las condiciones referidas anteriormente, el uso de glucocorticosteroides está prohibido

domingo, 17 de junio de 2012



Bullyng


El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.



CIFRAS DE BULLYING
En Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que
  • el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que
  • un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países fluctuaba entre el 20 y el 65%.


Bulling en clases de ed. fisica


En las clases de educacion fisica siempre ha existido una competencia entre los alumnos por desarrollar las actividades, y como en todo hay gente que tiene mejor desempeño, este punto
puede generar burlas y abusos.


¿Como combatir el bulling en este caso?.
Esta responsabilidad recae sobre el profesor de educación fisica. El puede utilizar dinamicas o actividades para aumentar la autoestima de los alumnos mas introvertidos y realizar actividades de confianza  entre los abusadores y victimas. En estos casos es posible disminuir las malas relaciones y eliminar el bullyng.




Clases de Educación Física




Maneras de evitar el bullyng



En la familia
La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.
Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre como mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, asi como el vigilar que se cumplan.
Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarle a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.



En la escuela
La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.
Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.
Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.
Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.
La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.



domingo, 10 de junio de 2012

Autocuidado

                                                              El autocuidado



El auto-cuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar. Es el tipo de preocupación q recae en uno mismo




                          exiten tipos de autocuidado los cuales pueden ser fisicos y psicologicos.




En el autocuidado, es principal que la persona este expuesta o que su equilibrio vital parta por una serie de actividades fisicas, para que asi la persona no sufra enfermedades o que no sea una persona sedentaria. En la vida en si el deporte o hacer ejercicios es vital para nuestro cuerpo. 




 




 Se debe implementar una actitud de autocuidado, asi mantener a una población mas saludable y con una mejor calidad de vida, eso nos llevará a mejorar en muchos aspectos.

 El ser humano crece y se desarrolla a traves de todo su ciclo vital, cambia, se organiza y se adapta al medio ambiente en una interaccion constante entre su dotacion genetica y el medio que lo rodea. Por lo tanto, los seres humanos vivimos un continuo proceso de aprendizaje y de dominio del desarrollo vital y de las tareas a realizar.






Las personas encargadas de cambiar el switch en esta situación son las que difunden el deporte y la actividad fisica pecialmente los profesores que somos los encargado de formar y instruir a los demás tenemos el deber de fomentarles una buena salud no solo para que tengan una mejor salud sino para que les cambie la vida y de una vez portadas no tengamos tantas fallas y problemas en la salud.







jueves, 31 de mayo de 2012

Sedentarismo

Sedentarismo

  El sedentarismo fisico es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas. El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Paralelo al sedentarismo fisico viene el problema de la obesidad que es un problema preocupante en los países industrializados.







Las personas que poseen estas carcateristicas definidas como sedentarismo, entran  una especie de circulo vicioso por tener su organismo acostumbrado a la poca actividad fisica trasformando simples actividades en un calvario








                                          Problemas ocasionados por el sedentarismo



                                                        Enfermedades óseas


Existen muchos tipos de enfermedades óseas. La más común es la osteoporosis.
En la osteoporosis los huesos se debilitan y tienen más probabilidad de fracturarse. Las personas con osteoporosis frecuentemente sufren fracturas de los huesos de las muñecas, la columna y la cadera.
Nuestros huesos están vivos.



                                                                   

                                                                        La obesidad

Es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad.
                                            




                                                                 hipertensión arterial      

La (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.1
















                                                                          Diabetes


La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energia. La insulina es el factor mas importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las celulas. (La insulina es una hormona segregada por el pancreas, una glandula grande que se encuentra detras del estomago).



Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienxa durante la infancia (aunque tambien puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I.
En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo se produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las celulas. El tipo II suele occurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.